Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Cáncer de pulmón: ¿Qué le pregunto al doctor?
Cáncer de pulmón: ¿Qué le pregunto al doctor?

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre a su médico tratante.


Frente a un diagnóstico de cáncer de pulmón, la cita con el médico tratante es muy importante. Construir un vínculo de confianza y hacerle las preguntas indicadas puede despejar dudas e inquietudes acerca de la enfermedad. Como referencia, compartimos algunas consultas interesantes junto a sus respuestas a continuación:


1.    ¿Puede curarse el cáncer de pulmón?

Como en todas las enfermedades oncológicas, la clave está en el diagnóstico temprano. Al ser una enfermedad que no presenta síntomas en sus inicios, la única manera de detectarlo con anticipación es mediante el control periódico, en particular en aquellas personas que tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad (personas expuestas al tabaco, quienes por su labor se exponen a sustancias tóxicas, aquellos con antecedentes familiares, etc.) Existen varios estudios que demuestran la eficacia para lograr el diagnóstico temprano mediante tomografías anuales en personas de riesgo.
 

2.    ¿El cáncer de pulmón solo se desarrolla en fumadores?

Se diagnostica predominantemente en personas tabaquistas (representa casi el 90% de los casos), pero existen otras causas también. Lo más interesante es que el conocimiento de muchas mutaciones y alteraciones de esta enfermedad a nivel molecular han abierto terapias nuevas que han revolucionado el tratamiento de la enfermedad en los últimos años, ya que ofrecen mayor efectividad, un aumento en la expectativa de vida y un perfil de toxicidad en general mejor que el de la quimioterapia.
 

3.    ¿Hay cuidados especiales para pacientes con cáncer de pulmón frente al Covid-19?

Desde el comienzo de la pandemia, comenzaron a detectarse peores evoluciones y mayores índices de mortalidad en pacientes con cáncer y Covid-19. Este es un escenario esperable ya que la afectación de este virus al sistema respiratorio se suma a las propias afecciones del cáncer y las comorbilidades que suelen presentar los pacientes. La clave para ayudar a reducir los riesgos es la vacunación, y mantener las medidas de prevención ya conocidas, como el distanciamiento social, el uso de tapabocas, y el lavado frecuente de manos.
 

4.    ¿Es siempre necesaria la cirugía en el tratamiento?

Siempre que se busque la intención de cura de esta patología, la cirugía es la mejor opción tanto para el tumor primario pulmonar y/o en algunos casos específicos de metástasis. Esto último es aplicable en casos seleccionados como pacientes en muy buen estado general, con metástasis única y resecable, con oligometástasis (pequeños tumores metastásicos), evaluado en el contexto de un equipo multidisciplinario de tratamiento.
 

5.    ¿Cómo ayudar al tratamiento médico?

Lo recomendable es mantener hábitos de vida saludables: 

- Comer sano, mixto y variado. 

- Dormir lo suficiente. 

- No subir de peso (los tratamientos se basan en su mayoría en peso y altura de las personas). 

- Realizar ejercicios acordes a edad, comorbilidades y posibilidades personales.

- Mantener buena salud mental. 

- Mantener bienestar social y espiritual (como cada uno conciba la espiritualidad).

- Mantener “controladas” otras enfermedades que puedan coexistir (comorbilidades, muy frecuentes en esta enfermedad). 

La responsabilidad del equipo médico tratante es conducir y acompañar el tratamiento (50%), y la responsabilidad del paciente es entender y atravesar lo propuesto de la mejor manera posible (50%).

6.    ¿Debería buscar una segunda opinión? ¿Cómo gestiono esto? 

Se deben hacer todas las consultas que el paciente crea necesarias para satisfacer el entendimiento de la enfermedad y, por sobre todas las cosas, para que se realice el tratamiento más adecuado, confiando en el médico tratante. Actualmente, las consultas se pueden realizar fácilmente tanto por vía presencial o virtual. Todos los profesionales de la salud se forman en sistemas académicos habitualmente verticales, por lo cual siempre tendrá un “maestro” a quien recomendar para otras consultas. 
 

7.    ¿Podré retomar mi vida normal?

Una de las principales intenciones del tratamiento oncológico es que el paciente logre continuar con su vida normalmente. Por supuesto, habrá momentos en los cuales el paciente se deberá adaptar a una “nueva normalidad”. Por ejemplo: la actividad física se verá disminuida en los primeros meses de una cirugía torácica o de algún tratamiento radiante. Los tratamientos quimioterápicos, con Inhibidores de la tirosina quinasa (pastillas) o inmunoterápicos permiten, en general, desarrollar una vida normal. Muchos pacientes pueden trabajar durante los mismos. Desde ya, esto siempre dependerá de la tolerancia y eficacia del medicamento. 

Cáncer de pulmón: ¿Qué le pregunto al doctor?
Cáncer de pulmón: ¿Qué le pregunto al doctor?
Contenido relacionado
Estrategias para un diagnóstico difícil
Estrategias para un diagnóstico difícil

Recibir un diagnóstico difícil como el de cáncer de pulmón puede ser...

El acompañante del paciente oncológico
El acompañante del paciente oncológico

¿Qué emociones se ponen en juego cuando se acompaña a un ser querido...

¿Por qué dejar de fumar?
¿Por qué dejar de fumar?

¿Por qué dejar de fumar?

Los jóvenes/adolescentes ante un familiar con cáncer
Los jóvenes/adolescentes ante un familiar con cáncer

El objetivo de este artículo es abordar la repercusión que esta...

Referencias

1.    American Society of Clinical Oncology (ASCO). https://elearning.asco.org/product-details/asco-sep-digital-book

2.    LWW Health Library. Principles and Practice of Lung Cancer: The Official Reference Text of the IASLC, 4e (1369)

PP-XLK-ARG-0147