Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Correr durante el tratamiento
Correr durante el tratamiento

Si bien cada ejercicio se debe adecuar a cada paciente y patología, es conveniente realizarlo mediante una rutina personalizada. Esta rutina puede incluir salir a caminar, andar en bicicleta, correr o trotar, ya que todas ellas son alternativas para quienes buscan realizar una actividad aeróbica que no suponga más que el esfuerzo de salir a intentarlo.  

En este sentido, correr o trotar en forma moderada tiene innumerables ventajas y beneficios. En primer lugar, la clave para el running en pacientes oncológicos está en que la práctica no suponga un riesgo, es decir, se podrá realizar cuando el médico tratante así lo indique. En segundo lugar, es preciso realizarlo en forma gradual, empezar de a poco e ir incrementando la intensidad del trote sin llegar a una intensidad o fatiga cardiovascular o muscular.  

El dolor es un signo de alarma que avisa un posible inconveniente; a su vez es importante atender al tiempo de recuperación entre sesión y sesión: no se debe forzar al cuerpo, de modo que si un día se siente cansancio excesivo, no es recomendable realizar la rutina. Es fundamental dar al organismo el tiempo necesario para poder retomar la actividad con más energía, y así evitar posibles lesiones.  

Asimismo, es clave prestar atención a la hidratación. Durante la actividad física se libera energía, y también se pierde mucho líquido a través de la sudoración. Ese sudor que se evapora, favorece al mantenimiento de la temperatura corporal. Si se hace un paralelismo con un auto, hace que no se recaliente el motor. Por lo tanto la principal función que cumple el agua durante el ejercicio es la de enfriamiento corporal, pero si los líquidos perdidos no se reponen de manera adecuada, pueden llevar a la deshidratación.  

Tal es así, que durante un ejercicio intenso (y más en verano, con temperaturas elevadas) el 99% del agua que se gasta, es a través del sudor; por eso es fundamental hidratarse bien antes, durante y después de la práctica deportiva; porque en el cuerpo debe haber un equilibrio entre el líquido que se consume y el que se elimina.  

Tener en cuenta estos conceptos e incorporar la práctica deportiva a la vida cotidiana puede ser difícil en un comienzo; requiere de paciencia, voluntad y perseverancia. Prestar atención a estos tips puede ayudar a esa nueva rutina de vida.   

  • Pensar al ejercicio como un hábito más en la cotidianeidad, como puede ser alimentarse, dormir o higienizarse. 
     
  • A pesar del cansancio o desgano, procurar realizar actividad ya que redundará en un mejor estado de ánimo y bienestar individual.  
     
  • Aumentar la autopercepción. No forzarse, no pasa nada si algún día no se realiza el ejercicio indicado, siempre que se tenga en claro que se va a retomar en breve. También se puede aumentar o bajar la intensidad en la medida que se requiera.  
     
  • Elegir el lugar más cómodo para realizar la práctica diaria. Puede ser al aire libre o en un gimnasio, acompañado o en forma individual. Pero que sea la manera que mejor se ajuste a necesidades y emociones.  
     
  • Correr habilita la actividad social. Realizar ejercicio en grupo mejora la adherencia, la constancia y es más agradable. 
     
  • Elegir el momento del día. Es recomendable hacer ejercicio por la mañana, se está más descansado y mejora el ánimo por el resto del día. 
     
  • Utilizar el calzado adecuado. Elegir zapatillas para correr o trotar es esencial para evitar ampollas, torceduras u otras lesiones musculares. Además reduce el impacto del ejercicio a nivel óseo o en articulaciones.  


En líneas generales, realizar ejercicio en forma diaria va a optimizar la calidad de vida a nivel físico y psíquico del paciente oncológico en tratamiento. Además ayudará a mejorar el pronóstico de la enfermedad en pos del bienestar general y contribuirá al tratamiento en el camino hacia una pronta recuperación.  
 

Correr


Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico tratante.

Referencias

- https://kidshealth.org/es/teens/exercise-wise-esp.html 

- Correr una practica saludable https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/recomendaciones-practica-actividad-fisica-saludable 

- Beneficios del ejercicio https://medlineplus.gov/spanish/benefitsofexercise.html