Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Meningitis: todo lo que tenés que saber
Meningitis: todo lo que tenés que saber

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberás consultar siempre con tu médico tratante. 


La meningitis es la infección de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede ser causada por virus, hongos y bacterias, siendo las bacterias las que causan más frecuentemente esta enfermedad. Es una enfermedad severa que podría dejar secuelas e incluso causar la muerte de quien la padece. 1,9 

Hay diferentes bacterias causantes de meningitis; las más frecuentes son N.meningitidis (meningococo), S. pneumoniae (neumococo) y H. influenzae (Hib). 

La enfermedad por Hib ha sido prácticamente eliminada en los países que introdujeron la vacunación a su calendario, la cual, en el caso de Argentina, se introdujo en 1998. Asimismo, la enfermedad neumocócica se ha reducido drásticamente en los países que han implementado su vacunación. En Argentina se incorporó al Programa Nacional de Inmunizaciones en 2012. 1,2,3,4,9 

Actualmente el meningococo sigue siendo la causa principal de meningitis. Existen 12 serogrupos distintos de meningococo, de los cuales el A, B, C, W, X e Y, causan la mayor parte de la enfermedad alrededor del mundo. La prevalencia de estos serogrupos puede variar en el tiempo y difiere en cada país. En Argentina el serogrupo B y el W son los más frecuentes.1, 10 

La meningitis se transmite de persona a persona por vía respiratoria desde un individuo portador a uno susceptible. Se llama “portador” a las personas que tienen en su faringe a la bacteria sin estar enfermos y pueden transmitirla a través de pequeñas gotas de las secreciones respiratorias. A su vez, la propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos, entre otros). 1,9 

Los “individuos susceptibles” son aquellos que, en contacto con las bacterias causantes de meningitis, presentan mayor riesgo de enfermarse: 

(i) los niños menores de 5 años y especialmente los menores de 1 año, por presentar un sistema inmune inmaduro.1,5 y 6 

(ii) aquellas personas con alteraciones en su sistema inmune (inmunodeficiencias / déficit de complemento). 

(iii) las personas que no tengan bazo o aquellas en las que este órgano no funciona correctamente (asplenia). 

(iv) quienes viajen a zonas de alta circulación de esta infección. 

(v) los trabajadores de laboratorio que podrían manipular las bacterias causantes de meningitis, 

(vi) las fuerzas militares. 7,8 

Entre los síntomas más significativos de la meningitis se incluyen la aparición repentina de: 

fiebre, dolor de cabeza, y rigidez de cuello. A menudo co-existen otros síntomas, como los siguientes: náuseas, vómitos, fotofobia (mayor sensibilidad de los ojos a la luz), estado mental alterado (confusión). 

Es posible que los recién nacidos y los bebés en general no tengan los síntomas clásicos que se mencionan en el párrafo precedente arriba, o sean muy difíciles de notar. Es por ello que se sospecha sobre la existencia de este cuadro cuando a los bebés se los nota lentos o inactivos, irritables, vomitan o no comen bien. En los bebés pequeños, muy probablemente los médicos revisen si tienen la fontanela inflamada (región blanda en la cabeza del bebé) o reflejos anormales. Los síntomas avanzados de la meningitis bacteriana podrían llegar a ser bastante graves, como (por ejemplo, convulsiones o incluso entrar en coma). 9 

Los síntomas iniciales podrían ser inespecíficos. Es una enfermedad que progresa rápidamente y puede llegar a ser fatal en un corto tiempo, incluso hasta en 24 horas. Aún con tratamiento adecuado un 10% de los pacientes podrían llegar a morir y entre un 10-20 % podrían presentar secuelas.1,11 

Por todo esto resulta fundamental la vacunación. 

Consultá con tu medico sobre todas las vacunas disponibles para prevenir esta enfermedad. 

 

img

 
 

Referencias

1. Meningitis Bacteriana. OMS sitio web. https://www.who.int/es/newsroom/factsheets/detail/meningococcal-meningitis 

2. Stoddard J, et al. Universal immunization of infants against Neisseria meningitidis: addressing the remaining unmet medical need in the prevention of meningitis and septicemia. Hum Vaccin. 2010;6:219-223; 

3. Invasive Haemophilus influenzae type B (Hib) Disease Prevention. World Health Organization website. http://www.who.int/nuvi/hib/en/

4. Streptococcus pneumoniae (Pneumococcus). World Health Organization website. http://www.who.int/nuvi/pneumococcus/en/index.html

5. Rosenstein NE, et al. Meningococcal disease. N Engl J Med. 2001 May 3;344(18):1378-88. doi: 10.1056/NEJM200105033441807 

6. Goldschneider I, et al. Human immunity to the meningococcus. I. The role of humoral antibodies. J Exp Med. 1969;129(6):1307-1326. 

7. Harrison LH, et al. Prospects for vaccine prevention of meningococcal infection. Clin Microbiol Rev. 2006;19:142-164. doi: 10.1128/CMR.19.1.142-164.2006. 

8. Memish ZA, et al. Invasive meningococcal disease and travel. J Infect Public Health. 2010;3:143-151. doi: 10.1016/j.jiph.2010.09.008. 

9.- Centro para el control y prevención de enfermedades. CDC. Meningitis Bacteriana. https://www.cdc.gov/meningitis/bacterial-sp.html. 

10. Efron A, Corso A, Gagetti P. Informacion sobre la vigilancia de las neumonías y meningitis bacterianas. SIREVAII. 2018 

11. Thompson MJ, et al. Clinical recognition of meningococcal disease in children and adolescents. Lancet. 2006;367:397-403. doi: 10.1016/S0140-