Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
¿Qué es la neumonía? Síntomas y detección
¿Qué es la neumonía? Síntomas y detección

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico tratante).

¿Qué es la Neumonía?

La palabra “neumonía” se refiere a un tipo de infección que afecta al aparato respiratorio, en este caso a los pulmones. Puede ser causada por cualquier microbio (bacterias, virus, hongos y parásitos) pero son las bacterias y los virus los que afectan con mayor frecuencia a este órgano vital, el cual se encuentra en contacto directo con el aire que respiramos (1).
 
¿Qué son los pulmones?

Los pulmones son los órganos más grandes de tu cuerpo y trabajan con el resto del aparato respiratorio, que comienza en la nariz y la boca y continua en la garganta, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y finalmente los alveolos, que son los que finalmente se afectan en la neumonía. Hay unos 600 millones de alvéolos en tus pulmones y cumplen con la importante función de permitir que el oxígeno que inhalamos llegue a todos nuestros órganos y tejidos (2).

¿Cómo se transmite o adquiere una neumonía?

Es importante saber que la neumonía puede afectar a personas de cualquier edad, sean recién nacidos, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Lo hace sin que haya necesariamente una razón y puede ocurrir en cualquier época del año, aunque es más frecuente durante la época invernal o de bajas temperaturas. Sin embargo, como veremos más adelante, hay personas especialmente vulnerables y predispuestas a sufrir una neumonía.

La neumonía puede propagarse por diversas vías. La más común es la que se adquiere inhalando microorganismos (virus, como el de la gripe, y bacterias como el neumococo) que pueden estar presentes en la nariz y la garganta de los seres humanos. Estos microbios también pueden llegar a los alveolos por vía aérea, en gotitas microscópicas (como aerosoles) producidas por la tos, el estornudo o incluso al hablar, desde una persona enferma. 

Un aspecto a destacar es que muchas infecciones respiratorias causadas por virus, como el de la gripe, aunque ocasionan neumonía solo en un pequeño porcentaje de los individuos que la padecen, tienen la propiedad de predisponer a infecciones por bacterias que sí causan neumonía como es el neumococo. Es decir que sufrir una gripe, aunque se exprese de manera leve, puede favorecer que otras bacterias presentes en la vía respiratoria como el neumococo (que pueden estar en la mucosa del aparato respiratorio sin causar daño) se “activen” de alguna manera, invadiendo sus estructuras y causando una neumonía (3,4). La neumonía también puede propagarse por medio de la sangre y llegar así a los alveolos, que están tapizados por una red de microscópicos vasos sanguíneos. 

Cualquiera sea la forma de llegar a los alveolos, cuando lo hacen y los sistemas de defensa de nuestro organismo (como el sistema inmunológico) no logra eliminarlos, los alveolos se inflaman y se llenan de líquido y pus, con la proliferación en ellos de los gérmenes (1,5). Esta situación explica algunos de los síntomas de la neumonía, como veremos luego.

¿Cómo se manifiesta la neumonía?

La inflamación de los alveolos con la combinación de microorganismos, líquido inflamatorio y pus, pueden ocasionar varios de los síntomas característicos de la neumonía: 

•    fiebre alta (mayor o igual a 38°C), en general de aparición brusca

•    sensación de falta de aire (porque no llega adecuadamente el oxígeno)

•    dificultad para respirar (que puede expresarse con una sensación de agitación o fatiga fácil) 

•    respiración dolorosa (muchas veces se inflama la membrana que recubre y protege a los pulmones, que se llaman pleura; ello puede dar un dolor parecido a un “pinchazo” o “puntada” en alguna parte del tórax)

•    tos (como expresión de la irritación de la vía respiratoria, que apela a ese mecanismo para eliminar a los microorganismos y el líquido presentes en los alveolos).

También pueden estar aumentadas tanto la cantidad de veces que respiramos como la cantidad de latidos (ambos se miden por minuto) vinculados o no al aumento de la temperatura corporal. En ocasiones pueden percibirse sonidos respiratorios agudos, como silbidos (que se llaman “sibilancias”) que son la expresión de los bronquios inflamados, disminuyendo la entrada de aire y dificultando también la salida del mismo. 

Los lactantes y niños pequeños así como los ancianos, pueden tener alteraciones de la conciencia (por ejemplo, verse más dormidos), sin deseos de comer o beber, tener hipotermia (en vez de fiebre) y hasta convulsiones. 

Es interesante mencionar que los síntomas de neumonía son los mismos, independientemente de su origen (sea causado por un virus o una bacteria) (5). Por otra parte, hay que tener en cuenta que todos los síntomas mencionados pueden no manifestarse simultáneamente ni siempre están todos ellos en un momento dado de la enfermedad. Por eso es importante estar alertas y siempre realizar la consulta médica correspondiente, a tiempo.

Referencias

1.    Neumonía. https://www.cdc.gov/pneumonia/prevention-sp.html (última visita el 5 de noviembre de 2020).

2.    Hirsch L. Los pulmones y el Sistema respiratorio.  https://kidshealth.org/es/parents/lungs-esp.html

3.    McCullers JA. Insights into the interaction between influenza virus and pneumococcus. Clinical Microbiology Reviews 2006;19(3):571–82. pmid: 16847087.

4.    Nicolás M. Reinoso-Vizcaíno, Melina B. Cian, Paulo R. Cortes, Nadia B. Olivero, Mirelys Hernández-Morfa, Germán E. Piñas, Chandan Badapanda, Ankita Rathore, Daniel R. Perez, José Echenique. The pneumococcal two-component system SirRH is linked to enhanced intracellular survival of Streptococcus pneumoniae in influenza-infected pulmonary cells”. PLOS Pathogens, August 2020. Doi.org/10.1371/journal.ppat.1008761

5.    Neumonía. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumonia (última visita el 5 de noviembre de 2020).