Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Hablemos sobre el cáncer de mama 
Hablemos sobre el cáncer de mama 

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico tratante. 

¿Qué es el cáncer de mama?  


En términos simples, el cáncer de mama es un tumor maligno que se ha desarrollado a partir de células mamarias anormales. Generalmente, se origina en las células de los lobulillos, glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. 

El cáncer es el resultado de mutaciones en los genes que regulan el crecimiento de las células y las mantienen saludables. En condiciones normales, las células del cuerpo se renuevan mediante un proceso llamado crecimiento celular, es decir, que las células nuevas y sanas ocupan el lugar de las viejas que mueren.  

Pero, con el paso del tiempo o por influencia de factores externos, algunos genes cambian su función y modifican el comportamiento de las células, que adquieren la capacidad de dividirse sin ningún control u orden, generando un tumor. 

Hay muchos tipos de cáncer de mama, y maneras diferentes de describirlos. Según su origen, la mayoría de los cánceres de mama son epiteliales, es decir, que nacen en las células que recubren los órganos. En este caso, son las células que rodean los lobulillos y se denominan carcinomas. Los tres tipos más frecuentes son:  

  • Carcinoma ductal “in situ” o carcinoma intraductal (CDIS): Un carcinoma ductal in situ (DCIS) significa que las células que revisten a los conductos por donde circula la leche se han convertido en cancerosas, pero no se han propagado al tejido mamario circundante. 
     
  • Carcinoma ductal invasivo o infiltrante (CDI): hace referencia al cáncer que ha atravesado la pared del conducto lácteo y ha comenzado a invadir los tejidos de la mama, representa alrededor del 80% de los casos.  
     
  • Carcinoma lobulillar invasivo o infiltrante (CLI): el término Lobulillar significa que el cáncer comenzó en los lobulillos productores de leche, los cuales vacían su contenido en los conductos que llevan la leche al pezón, el CLI hace referencia al cáncer que ha atravesado la pared del lobulillo y ha comenzado a invadir los tejidos de la mama. Con el paso del tiempo, un carcinoma lobular invasivo puede propagarse hacia los ganglios linfáticos y posiblemente otras zonas del cuerpo, representa alrededor del 10% de los casos. 


Cuando los carcinomas comienzan en las células de los conductos o de los lobulillos se llaman adenocarcinoma. 


Otras clasificaciones: anatómica y biológica 

Como mencionamos, el cáncer de mama tiene varias descripciones de acuerdo a su origen, desarrollo y tipo de tratamiento, entre otros.  

En cuanto al grado de desarrollo, se lo clasifica en estadio que se expresan entre el 0 y el IV. El estadio 0 es el cáncer no invasivo que permanece en su ubicación original, mientras que el estadio IV corresponde al cáncer invasivo que se propaga fuera de la mama hacia otras partes del cuerpo. 

Hay varios sistemas de estadificación, uno de los más usados es el sistema TNM, que incluye unas 7 unidades de información sobre: 
 

  • T (Tamaño tumoral): se refiere al tamaño y extensión del tumor primario.  
     
  • N (Nódulos): define si se ha extendido o no a los ganglios (o nódulos) linfáticos cercanos. 
     
  • M (Metástasis): marca si el tumor ha tenido metástasis, es decir, si se ha propagado desde el tumor primario hacia otras partes del cuerpo.  
     
  • Estado del receptor de estrógeno (ER): define si el tumor expresa la proteína llamada receptor de estrógeno. 
     
  • Estado del receptor de progesterona (PR): define si el tumor expresa la proteína llamada receptor de progesterona. 
     
  • Estado de HER2: define si el tumor expresa la proteína llamada HER2. 
     
  • Grado del cáncer (G): evalúa el parecido de las células tumorales o neoplásicas a las células normales. 


Estos tres factores definirán los estadios del cáncer de mama que son: 

  • Estadio 0: Se lo llama carcinoma in situ (DCIS), no se ha diseminado al tejido cercano.  
     
  • Estadio I, II, III: Hay cáncer y se ha diseminado a los ductos, lóbulos o tejido de la mama, incluso
    puede haber llegado a los ganglios linfáticos de la axila.  
     
  • Estadio IV: El tumor se ha diseminado a partes distantes del cuerpo.  


Para conocer el estadio es necesario realizar estudios de imágenes como tomografía, centellograma, radiografía y de laboratorio, de acuerdo a las recomendaciones de los especialistas 


No hay dos cánceres iguales 

Así como no hay dos personas iguales, no existen dos casos de cáncer idénticos. Cuando existe una sospecha de cáncer de mama, el médico podrá solicitar un análisis del tumor y de los tejidos próximos a la mama para elaborar un “perfil” que revele la apariencia y el comportamiento del cáncer. Estas pruebas podrían realizarse luego de la biopsia inicial (cuando se toma una muestra de tejido), antes de realizar cualquier tratamiento, y aun otras se hacen días o semanas después de una lumpectomía (mastectomía parcial) o mastectomía (extirpación total de la mama). Los resultados de estos análisis conformarán el informe patológico del tumor. Estos datos serán la clave para que el médico especialista pueda elegir el tratamiento más adecuado, el cual podría tomar en consideración, entre otros, las siguientes características:  

  • el tamaño y la apariencia del tumor, 
  • la velocidad con la que crece, 
  • cualquier indicio de propagación hacia los tejidos sanos cercanos, 
  • la existencia de  determinados elementos dentro del cuerpo como hormonas o mutaciones genéticas (alteraciones anómalas en los genes) que podrían actuar como factores vinculados al crecimiento y desarrollo del tumor. 


Receptores hormonales, información determinante 

Los informes patológicos incluyen los resultados de un análisis de receptores de hormonas, que indican si las células del cáncer de mama tienen o no receptores para las hormonas estrógeno y progesterona. Estos receptores de hormonas son proteínas (ubicadas dentro y sobre las células mamarias) que reciben las señales hormonales que ordenan la multiplicación de las células. 

Si el tumor posee receptores de estrógeno, es denominado receptor de estrógeno positivo (RE+), lo que significa que las células cancerígenas, al igual que las células mamarias normales, podrían recibir señales del estrógeno que estimulan su crecimiento.  

Si el cáncer posee receptores de progesterona, se denomina receptor de progesterona positivo (RP+), lo que implica que las células cancerígenas podrían recibir señales de la progesterona que estimulan su crecimiento.  

Aproximadamente dos de cada tres casos de cáncer de mama poseen receptores de hormonas positivos. 


¿Cuál es la importancia de los receptores hormonales?  

Los receptores hormonales son importantes para determinar si el cáncer podría responder al tratamiento de hormonoterapia u otros tratamientos del mismo tipo.  

La hormonoterapia utiliza medicamentos orientados a reducir la cantidad de estrógeno en el cuerpo o directamente bloquearlo, impidiendo el crecimiento y funcionamiento de las células mamarias, incluso hasta pudiendo reducir el tumor. Si el tumor no tiene receptores hormonales, entonces el médico especialista optará por otros tratamientos.  


¿Cuáles son los métodos que estudian el estado de la mama? 

Los métodos más útiles en la detección temprana (screening) de un tumor en la mama son la mamografía y la ecografía mamaria. La primera es un método que usa la radiología para la detección de alteraciones en la estructura del tejido mamario (microcalcificaciones), mientras que la segunda permite, mediante el ultrasonido, detectar lesiones sólidas o nódulos en la mama. Una vez realizados estos estudios, en caso de sospecha de un tumor, el médico tratante  podrá solicitar más estudios para confirmar las sospechas de un tumor maligno.  


¿Cuál es la edad y perfiles adecuados para realizar una mamografía /ecográfica mamaria? 

De acuerdo a las guías internacionales, las mujeres deberían realizarse ambos estudios una vez por año a partir de los cuarenta años, mientras que aquellas con antecedentes familiares y/o portadoras de alguna mutación genética deberían hacerlos entre cinco a diez años antes de la recomendación para la población en general. De todas maneras, la realización de estos estudios va a estar determinada por las normativas de cada país, y por los antecedentes que evalue y determine cada médico especialista según cada caso particular. Para conocer cuáles son las recomendaciones de controles de la salud para la prevención del cáncer que plantea el Instituto Nacional del Cáncer en Argentina, hacé click acá


¿Por qué es importante el diagnóstico temprano? 

El diagnóstico precoz es importante porque las chances de remisión están directamente relacionadas con la situación inicial del tumor. Mientras más pequeño sea el tumor (menor a un cm), mayores podrían serlas posibilidades de remisión.  

Las pruebas de detección habituales representan la manera más confiable para encontrar temprano el cáncer. Para conocer más en detalle sobre el diagnóstico de cáncer de mama en sus etapas tempranas podés acceder a este link

Cáncer de mama
Cáncer de mama
Contenido relacionado
El Beneficio de la detección temprana
El Beneficio de la detección temprana

El diagnóstico precoz del cáncer de mama es vital para tratarlo de...

Prevención y factores de riesgo de cáncer de mama
Prevención y factores de riesgo de cáncer de mama

¿Se puede prevenir el cáncer de mama? ¿Hay algo que se podría hacer para...

Tratamientos disponibles cáncer de mama
Tratamientos disponibles cáncer de mama

En la etapa temprana del cáncer de mama, el tratamiento apunta a la...

Estrategias para un diagnóstico difícil
Estrategias para un diagnóstico difícil

Un resultado inesperado y un diagnóstico difícil abren un mundo cargado...

Referencias

AAOC  Asociación Argentina de Oncología www.aaoc.org.ar  

GEICAN Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama https://www.geicam.org/ 

CDC Centro de Control de Enfermedades (EE.UU.) https://www.cdc.gov/spanish/ 

BREASTCANCER.ORG   www.breastcancer.org 

SEOM Sociedad Española de Oncología Médica https://seom.org/ 

OPS Organización Panamericana de la Salud https://www.paho.org/arg/ 

ASCO Sociedad Americana de Oncología Clínica www.asco.org 

ESMO Sociedad Europea de Oncología www.esmo.org  

American Cancer Society https://www.cancer.org/es/ 

PP-IBR-ARG-0601